Según Interpol, en Colombia se han reportado al menos 1.400 incidentes de fraude o estafa electrónica, y el CAI Virtual de la Policía Nacional calcula que hasta noviembre pasado se han registrado 3.415 denuncias por robo de identidad a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes en los que las incautas víctimas comparten información de sus cuentas, claves y datos personales.
De acuerdo con Asobancaria, en la actualidad cerca del 80 % del fraude que se realiza con tarjetas de crédito ocurre a través de canales no presenciales (internet o teléfono) mientras que en 2014 el 70 % se materializaba por medio de canales como datáfonos o ATM. “Los mecanismos han cambiado y los sistemas de robo de los delincuentes también, por eso hay que estar alerta y el sistema financiero tomar medidas”, señalan miembros de la entidad.
Para Asobancaria es necesario que el Estado colombiano avance en los procesos de judicialización de los delitos informáticos: “hacemos un llamado de atención en torno a la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones que se encargan de la investigación y la judicialización de estas conductas criminales, mejorar la cooperación y la articulación entre el sector privado y las autoridades, y afianzar los mecanismos de cooperación internacional que contribuyan en la desarticulación del crimen organizado transnacional”.
Precisamente, el temor que tienen los usuarios de Colombia y América Latina en general a los fraudes se constituye en uno de los factores que más ha afectado el desarrollo del comercio en línea en esta región. Según la firma Kantar Worldpanel, experta en el comportamiento del consumidor, el continente es el que menos avanza en comercio electrónico con una participación del 0,2 por ciento.
“Existen barreras de compra que deben abordarse antes de que la región realmente adopte el e-commerce, por ejemplo la desconfianza a los modelos de pago en línea, donde los compradores no se sienten seguros al compartir los datos de su tarjeta de crédito; la cultura de tocar productos antes de adquirirlos y la creciente proliferación de los formatos de descuento, aspectos que están frenando el crecimiento en el corto plazo”, aseguran expertos.
Pero más que la desconfianza al momento de hacer compras por Internet, el mayor riesgo en esta época decembrina son los robos de identidad financiera a través de llamadas o mensajes donde se engaña a los usuarios para que revelen claves y usuarios de acceso.
Al respecto, Davivienda advierte que los bancos no realizan verificación de datos de los productos como tarjetas de crédito, débito u obligaciones crediticias a través de llamadas telefónicas: “nunca solicitamos por teléfono sus datos personales, claves o códigos de seguridad, ni fechas de vencimiento de las tarjetas”.
En ese mismo sentido, Bancolombia recomienda a los clientes que no entreguen información de sus usuarios, claves o números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad y fechas de vencimiento bajo ningún motivo. “En caso de recibir un correo o llamada que considere extraña, puede comunicarse a Servicio al cliente del banco para validar la información o reportarlo ante las autoridades respectivas”, aconsejan.
Clasificación de delitos informáticos
Con los pagos de Primas y las venideras compras navideñas, los ‘amigos de lo ajeno’ están atentos para aprovecharse del desprevenido. Con el fin de preservar la tranquilidad y la seguridad en esta época, BBVA Colombia hace algunas recomendaciones:
1 Distribuir el dinero. Evitar manejarlo en una sola cuenta, en especial, si de ella se porta la tarjeta débito.
2 No retirar grandes cantidades de dinero en efectivo. Utilizar otros servicios o medios electrónicos de pago. Si no se tiene otra opción, solicitar el apoyo de escolta que brinda la Policía Nacional.
3 Disminuir el uso del efectivo. En lo posible, al realizar las compras utilizar las plataformas electrónicas y/o las tarjetas débito o crédito.
4 No realizar transacciones con supuestos asesores en las filas. Los únicos sitios autorizados para recibir o entregar dinero son las ventanillas de caja. Si se detecta personas sospechosas en el hall o los cubículos de los bancos, informar a la Policía Nacional, la vigilancia o el personal administrativo de la entidad.
6 No recibir dinero de extraños. Se puede ser víctima del denominado ‘paquete chileno’.
7 Contar el dinero con precaución. No revise el dinero mientras se hace la fila y actúe siempre en forma reservada.
8 Cuidado al salir del banco. Evite establecer conversaciones con desconocidos y no transite por sitios poco concurridos de día o en la noche.
VANGUARDIA