El Presidente Juan Manuel Santos, destacó el sábado pasado que con la delimitación de otros siete páramos se completaron 30 en el territorio nacional, con lo que Colombia cumple con el compromiso de proteger el medio ambiente.
El Jefe del Estado encabezó el acto en el que se llevó a cabo la firma de las resoluciones de delimitación, realizada en la Base Militar Loma Seca, del Batallón de Alta Montaña Número 7, ubicado en el municipio de Codazzi (Cesar).
Allí resaltó que al término de su administración quedarán 37 complejos de completamente protegidos en el territorio nacional, que tiene la mitad de esas especies de fábricas de agua en el mundo.
«A partir de este momento los páramos que estamos hoy declarando, con los 23 que ya teníamos, completamos 30. Y vamos a declarar los siete restantes, porque tendremos 37 páramos al 7 de agosto de este año», afirmó.
“No habrá minería”
Explicó que dicha delimitación protegerá a los páramos de cualquier actividad ilegal.
«Para que todos los páramos estén delimitados y por consecuencia ahí no se podrá–y eso es lo que significa delimitarlos– hacer minería, no podrá dedicarse esos páramos a la agricultura, lo único que podrán hacer quienes allí habitan es hacer proteger los páramos para siempre, perpetuidad», sostuvo.
Dentro de la medida también figura el Huila
Los ecosistemas delimitados por medio de resoluciones son los páramos de Doña Juana –Chimayoy (que comprende áreas del Cauca, Nariño y Putumayo); Juanaca/Puracé/Coconucos y Sotará (en el Cauca y Huila), Nevado del Huila–Moras, Perijá (Cesar), Almorzadero (Santander y Norte de Santander) y Citará (Antioquia, Chocó y Risaralda).
El Presidente de la República recordó que en Colombia se encuentra el 50% de los páramos del mundo y señaló que la tarea de protección debe continuar «para dejarles a las próximas generaciones estas fábricas de agua y de ecosistemas intactos».
Así están compuestas las zonas
El páramo de Perijá abarca casi 30.000 hectáreas y afecta dos municipios de La Guajira y cuatro municipios del Cesar. El 37% de este está habitado por mamíferos, el 30% por aves y el 10% por anfibios. Tiene seis especies de reptiles y 12 tipos de insectos muy particulares.
Entre tanto el páramo de Almorzadero tiene casi 160.000 hectáreas y abarca tres municipios del Norte de Santander y 14 de Santander. «Ahí hay una gran diversidad de flora y fauna y eso beneficia a más de 90.000 habitantes», agregó Santos.
El páramo de Sotará, en el Macizo colombiano, comprende 14 municipios del Cauca y dos del Huila. El gobernante subrayó que en ese páramo nace el río Magdalena y hay más de 236 especies de flora, 56 especies de aves, y 12 especies de mamíferos.
Asimismo, el de Nevado del Huila-Moras tiene 150 hectáreas y abarca seis municipios del Cauca, cuatro del Huila, dos en el Tolima y uno en el Valle del Cauca.
«Es un punto que articula los ecosistemas de la Amazonía de los Andes y la costa Pacífica. Ahí se encuentran estos ecosistemas, es de inmensa importancia desde el punto de vista del medio ambiente y la protección de nuestra biodiversidad», recalcó y recordó que ahí nace el río Cauca.
El páramo de Citará, de 11.000 hectáreas, abarca tres municipios en Antioquia, dos en el Choco y uno en Risaralda, y alberga la estrella fluvial en la que nace las cuencas que desembocan en el mar Caribe, en el Océano Pacifico y en la gran cuenca del Magdalena en el Cauca.
«Delimitamos también el páramo de Juanaca/Puracé/Coconucos, 137.000 hectáreas que abarcan siete municipios del Cauca, cuatro del Huila, esta zona es especialmente una de las especies vegetales, ahí también hay una gran presencia de aves y de anfibios de páramos», puntualizó.
Avances
Santos destacó que con la delimitación de los 30 páramos se ha logrado proteger cerca de 3 millones de hectáreas de esos sistemas en total.
Explicó que al comienzo de su gobierno sólo había cerca de 13 y medio millones de hectáreas protegidas, y se ha duplicado el número de hectáreas. Citó como ejemplo el parque de Chiribiquete, que se duplicó en tamaño y se va a ampliar todavía más, con millón y medio de hectáreas adicionales antes de que termine la administración actual.
«Ya llevamos cerca de 29 millones de hectáreas, o sea más del doble de las hectáreas protegidas cuando comenzó el gobierno y vamos a entregar, con seguridad, con más de 30 o 31 millones de hectáreas, indicó el Mandatario.
Por último precisó que fue invitado a asistir la próxima semana al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), a exponer el trabajo que realiza Colombia en materia de protección ambiental.
«El mundo entero está observando lo que hoy estamos haciendo. En dos días estaré en Suiza. Allá ya me invitaron a que explique cómo es que Colombia está aportando tanto a la preservación del medio ambiente y a la lucha contra cambios climático», concluyó el Presidente.
Fuente: diariodelhuila.com