Así está contemplado en el proyecto de Resolución que prepara el Ministerio de Salud, sobre algunas exclusiones de procedimientos, medicamentos y otros elementos que hasta ahora viene siendo cubiertos con recursos a cargo de la Unidad de Pago por Capitación (antes POS).
Este proyecto de Resolución estará publicado en la página web de la entidad, hasta el próximo jueves 7 de diciembre de 2017.
“Para la publicación de este borrador hubo un proceso largo que tuvo en cuenta dos tipos de factores: Primero, la opinión de las sociedades científicas, que tiene en cuenta la evidencia científica sobre estas tecnologías. Lo que dice el artículo 5 de la Ley Estatutaria de la Salud, Ley 1751 de 2015, es que las tecnologías que no sean efectivas no deberían ser pagados con recursos públicos. Pero también se tuvo en cuenta a los pacientes”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe.
El funcionario explicó que las tecnologías que se publican en el borrador de Resolución, cumplen dos condiciones:
“Una, hay un consenso científico de nuestros asesores y el equipo del Instituto Nacional de Evaluación de Tecnologías sobre su exclusión. La segunda condición es que al menos 50 % de los pacientes consultados también estuvieron de acuerdo con su exclusión, entonces tenemos un consenso casi absoluto sobre la pertinencia científica de las exclusiones”, dijo el ministro.
En los considerandos del proyecto de norma se recuerda que al inicio del proceso se recibieron 75 nominaciones de servicios y tecnologías para posible exclusión, y que en la fase de análisis técnico-científico se contó con la participación de 66 expertos en representación de 28 asociaciones de profesionales del área de la salud.
Igualmente, se realizaron eventos de socialización del proyecto en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Mitú, San Juan de Pasto, Santiago de Cali, Valledupar y Pereira, con la participación de 424 voceros de organizaciones de pacientes.
Respecto de las tecnologías, el ministro Gaviria dijo que algunas fueron excluidas, es decir figuran en el proyecto de Resolución, y otras que no fueron analizadas en esta ocasión. En cualquier caso, dijo, cada seis meses se está revisando este tema.
“Es importante que se sepa que este es un proceso continuo, que se seguirá haciendo consenso social. Aquí estamos dando un paso importante, y es que aquello que no funciona no debe ser cubierto (con recursos públicos), afirmó el ministro.
No obstante, insistió en lo que se excluya no podría ser prescrito por vía Mipres (Mi Prescripción), y si incluso llegamos a un acuerdo social no podría ser mandado por tutela”.
Algunas exclusiones
Olinda Gutiérrez Álvarez, jefe de la Subdirección de Beneficios del Aseguramiento del Ministerio de Salud, explicó que algunos productos de aseo -pañales, pañuelos faciales, etc.- “fueron excluidos dado que no son tecnologías en salud y en el Invima se encuentran registrados como productos de aseo”.
La funcionaria dijo que para evitar que estos productos sean nuevamente reclamados vía tutela se requiere de una campaña de concientización, porque “los recursos de la salud son finitos, y nosotros debemos garantizar aquellas tecnologías que son seguras, efectivas y eficaces”.
Anexo, el proyecto de Resolución con los 44 servicios y procedimientos tecnológicos serán excluidos del servicio colectivo de salud pública a partir del próximo primero de enero de 2018.
VANGUARDIA