Los nuevos ecosistemas que quedaron protegidos por una línea de delimitación que impide cualquier actividad que los explote son los páramos de Doña Juana–Chimayoy (Cauca, Nariño y Putumayo), Juanaca/Puracé/Coconucos y Sotará (Cauca y Huila), del Nevado del Huila–Moras, Perijá (Cesar), Almorzadero (Santander y Norte de Santander) y Citará (Antioquia, Chocó y Risaralda).
Vale recordar que la meta del actual gobierno es lograr delimitar los 37 páramos antes de terminar su periodo, a mitad de año.
Sin embargo, toda esta política se ha visto seriamente cuestionada por lo ocurrido con el primero de los páramos delimitados, que es Santurbán, en donde la delimitación la tumbó la Corte Constitucional, tras considerar que no se escucharon a todos los actores involucrados.
Ingrese al especial de Vanguardia.com sobre el Páramo de Santurbán
De tal forma que para cumplir su meta, el Gobierno deberá corregir lo hecho en el primer páramo que delimitó y volver a presentar la línea de protección antes de noviembre.
De los nuevos ecosistemas, el de mayor tamaño es el páramo del Almorzadero, que tiene casi 160 mil hectáreas.
En sumatoria, el total de la política de delimitación ha protegido tres millones de hectáreas.
“Para que todos los páramos estén delimitados y por consecuencia ahí no se podrá hacer –y eso es lo que significa delimitarlos– no se podrá hacer minería, no podrá dedicarse esos páramos a la agricultura, lo único que podrán hacer quienes allí habitan es hacer proteger los páramos para siempre, perpetuidad”, sostuvo el presidente Juan Manuel Santos.
#SabiasQué ?? Colombia tiene el 50% de los páramos del mundo. ? Los páramos son ecosistemas únicos en el planeta, sirven como refugio de especies endémicas y son fábricas naturales de agua. ¡Cuidemos nuestra riqueza natural! ??? ¿Cuántos páramos has visitado? pic.twitter.com/qCPcapdMKf
— Urna de Cristal (@urnadecristal) January 20, 2018
Tres millones de hectáreas de páramos
El país cuenta con tres millones de hectáreas protegidas de páramos y con un millón de hectáreas delimitadas de humedales. “Esperamos que antes de finalizar mi periodo presidencial podamos llegar a proteger la totalidad de los páramos, que son la fábrica de agua de nuestro país”, señaló el presidente Juan Manuel Santos.
El mandatario dijo que esta delimitación significa que de ahora en adelante no se podrán realizar labores de minería o agricultura en estos territorios. “Lo único que podrán hacer quienes habitan en sus alrededores será proteger estos páramos y toda la biodiversidad que los rodea, porque las especies que habitan en ellos son únicas en el mundo”, agregó Santos.
El presidente dijo que para él es muy importante la delimitación de estos siete ecosistemas, porque la reconciliación no solo debe darse entre personas, sino también con la naturaleza, además, indicó que proteger estas áreas es un compromiso con la naturaleza y con las generaciones futuras.
“Colombia es un país privilegiado en materia de biodiversidad y tenemos una inmensa responsabilidad de protegerla. Hemos venido avanzando a buen ritmo con este compromiso. Hace dos días anunciamos la inclusión de los Lagos de Tarapoto en la convención Ramsar, por ser de gran importancia mundial”, agregó Santos.
Santos señaló que la importancia en preservar los páramos está en que solo seis países del mundo los tienen y Colombia tiene el 50 % del total de ellos por la ubicación geográfica. “Si permitimos que destruyan nuestros páramos se secan los ríos y se muere la biodiversidad que hay en ellos. Por esa razón, hoy estamos delimitando estos siete ecosistemas, porque el agua es el activo más preciado que tenemos”, manifestó.
Según el presidente, con la preservación y conservación de estas reservas hídricas se garantiza el 53 % de la generación hidroeléctrica del país y se suministra agua a 150 distritos de riego.
Los complejos de páramos se extienden por doce departamentos y 138 municipios, abastecen acueductos para más de doce y medio millones de habitantes en ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio y Bucaramanga, y abastecen, además, 138 cabeceras municipales y múltiples acueductos veredales.
Fuente: vanguardia.com